SEDE PRINCIPAL COLEGIO BÁSICO REGUEROS
La escuela en esta época fue construida en bahareque y techo de paja, conformada por un aula, pieza para el maestro y carecía de los servicios de energía, agua, luz y alcantarillado.
El terreno fue comprado por la comunidad al señor Hermógenes Cruz en el año 1.920
Según datos recopilados el primer nombre que llevó este colegio fue el de Regueros, comenzando a funcionar con 20 estudiantes entre hombres y mujeres matriculados para el grado primero; bajo la responsabilidad de doña María Francisca Torres.
En el año 1.938 la escuela tomó el nuevo nombre “Escuela Alternada de Regueros”, bajo la dirección de la educadora Diva Montealegre.
En el año 1.940 se construyó una nueva planta física en bahareque, conformada por un aula y vivienda para el maestro con servicio de baño, construido con aportes de la comunidad.
En el año 1.942 se matricularon 80 niños para tres grados en Básica primaria. Para el año 1943 el total de estudiantes matriculados son 87 para los mismos tres grados.
En el año 1.950 se incrementa la matrícula a 100 alumnos y a partir de esta fecha y hasta 1.964 se laboró con tres grados discriminando a los niños por sexo, año en el cual se construye una nueva planta física a 500 metros de la sede antigua en terrenos del señor Hermógenes Cruz, con aportes de la Federación Nacional de Cafeteros y de la comunidad. La escuela constaba de vivienda para el docente, un aula, baños y servicios de acueducto y alcantarillado, construida en ladrillo, pañetada y el techo de zinc, en esta nueva planta se ubican las niñas y los varones en la antigua sede, debido a esto se divide cambia el nombre de Centro Docente, quedando así Escuela Rural de niñas y Escuela Rural de Varones, bajo la dirección de el profesor Eliécer Gómez y la profesora Flora Núñez, en el año 1.967 ocurre un sismo y queda destruida casi en su totalidad la Escuela de Varones, lo cual se ven en la obligación de trasladar los estudiantes a la sede perteneciente a las niñas, tomando el nuevo nombre de Escuela Rural Mixta Regueros, la cual resultó ser insuficiente en su capacidad de albergar a 125 escolares y se construye una sección similar a la anterior pero con techo de eternit.
En el año 1.968 se abre un nuevo el grado cuarto y en el año siguiente el grado quinto y se hace la primera promoción en Básica Primaria, los graduandos: Jaime Rojas, Luz Mery Mota, Mario Calero, Socorro Santos, Amparo Santos, Álvaro Calderón y Alba Luz Cabrera. Desde entonces la escuela continuó ofreciendo los cinco grados y con la dirección de los siguientes docentes: Elvira Guzmán, Beatriz Guzmán, Mery Ordóñez, Héctor Charry, Aurora Guzmán, Helio Hernán Bravo.
En el año 1.978 llega el educador Jaime Rojas Cháux como seccional, siendo aceptado con gran aprecio ya que es un egresado de la primera promoción de la escuela.
En el año 1.982 no se abrió el grado quinto por falta de alumnos, en este año se trasladaron tres docentes incluyendo el director, quedando encargado el docente Jaime Rojas con los nuevos docentes Deimar Beltrán y Emny Chávarro.
En el año 1.983 se matricularon 111 para los cinco grados, en este mismo año se retira el educador Humberto Torres, para continuar estudios superiores, ante esta situación el jefe del distrito José Darío Molina envía a la educadora Martha Molano.
En este mismo año llegan a hacer parte de la planta docente el matrimonio conformado por los educadores Jesús Esmir Vargas y Rubiela Sánchez. Por nueva disposición la escuela recibe el nombre de Centro Docente Mixto Regueros, perteneciente al núcleo No. 60 con sede en la Inspección de Guacacallo bajo la dirección de Mario Honorio Díaz.
Por orden de los señores José Darío Molina y Ramiro Falla C. Se nombra como director al docente Jaime Rojas Cháux quien de inmediato comienza a trabajar por el establecimiento del gobierno escolar en coordinación en el I.C.B.F., beneficiando a 65 alumnos a los sectores de Anselma, Acacias, Acacos, Raicita, Regueros y Sinaí.
El 1º de Enero de 1.984 ingresa a trabajar como educadora del Centro Docente la profesora Irma Sánchez Bermeo, en reemplazo de la docente Rubiela Sánchez, el mismo año se construye la caseta para el funcionamiento del restaurante.
En el año 1.985 la planta de personal docente estaba conformada por cinco maestros, también se traslada a un docente y asume la dirección del grado primero al director. Se crea el Radiocentro de Adultos de Básica Primaria, encargándose como director el educador Jesús Esmir Vargas, más tarde se traslada este programa al municipio de Pitalito.
En el año 1.988 se implemente el Programa Escuela Nueva.
En el año 1.992 la Secretaría de Educación nombra un nuevo docente, el licenciado Jaime Mosquera.
Se realizaron gestiones con diferentes entes con el fin de mejorar la planta física y se adquiere la malla para el encierro del centro, se adaptan los campos deportivos y se realiza el primer campeonato de microfútbol y baloncesto, hecho que queda oficializado para los años venideros, se crea en este año la Asociación de Padres de Familia.
En el año 1.994 se empieza a gestionar la remodelación de la escuela y la construcción de una capilla adjunta al establecimiento. Se traslada al docente Jaime Rojas Cháux director de la escuela al Colegio Nacional, quedando como director encargado el Licenciado Jaime Mosquera.
En el año 1.995 se implementa el nivel Preescolar con una matrícula de 18 estudiantes bajo la dirección de la educadora Irma Sánchez B. Se adquiere la primera dotación de mobiliario apto para este nivel que consta de 20 sillas y 5 mesas.
Se comienza a trabajar en el Proyecto Educativo Institucional con la colaboración de los padres de familia, alumnos y los docentes: Jaime Rojas, Deimar Beltrán, Jesús Esmir Vargas, Irma Sánchez B. Y Jaime Mosquera.
En el año 1.996 se inicia el grado sexto en forma presencial con un total de 25 estudiantes, en convenio con el Colegio Semipresencial Laboyos del municipio Pitalito con la ayuda de los docentes que estaban a cargo de la educación en este Centro Docente. Se construye un nuevo salón de clases cuyas medidas son 12 metros por 5.75 metros al costado norte de la escuela, donde funcionarán dos grados de Básica Primaria de la escuela, la anterior aula se construye en convenio con la Alcaldía municipal en el mandato de Ramiro Falla Cuenca.
En el año 1.997 se amplía la planta de personal docente con las educadoras Alba Enelia Navia, Yaneth Valencia como docentes de Básica Secundaria y Judith Vargas L. como docente de Básica Primaria.
En el año 1.998 en convenio con el Comité Nacional de Cafeteros y La Alcaldía Municipal bajo el gobierno del señor Pedro Martín, se construye el comedor escolar.
En el año 1.999 se inicia la construcción de la nueva vivienda para el docente con aportes de la alcaldía municipal en el mandato del señor Germán Calderón Calderón.
En el año 1.999 se traslada a la Licenciada Luz Dey Espinosa Londoño junto con los docentes Jesús Esmir Vargas (director), Deimar Beltrán M., Jaime Mosquera, Irma Sánchez y Judith Vargas Losada, conforman la planta de personal.
En el mes de agosto ocurre el deceso del educador Jesús Esmir Vargas y el Licenciado Deimar Beltrán Muñoz cumple las funciones de director encargado por orden del jefe de núcleo Lic. Gilberto Salgado Cadena hasta el mes de Octubre año en el que fue nombrado como rector encargado al Licenciado Jaime Mosquera.
En este mismo año se inicia el programa Postprimaria por iniciativa de padres de familia, docentes y estudiantes para garantizar la continuidad en la Educación Básica Secundaria a jóvenes de las veredas circunvecinas de nuestro corregimiento. Una buena opción para evitar el desplazamiento de los estudiantes hacia la cabecera municipal, economía a las familias y una buena estrategia ya conocida por el alumno (continuidad del programa Escuela Nueva).
El programa se desarrolla con la colaboración de los docentes el Licenciado Jaime Mosquera rector del colegio, Esp. Deimar Beltrán y la docente Luz Dey Espinosa, debido a la carencia de personal docente los tres años siguientes se nombran dos docente solamente para atender toda la post-primaria con un número aproximado de 59 estudiantes los docentes son el Licenciado Jaime Mosquera y Luz Dey Espinosa quienes impartían los conocimiento de cada una de las áreas del conocimiento más el desarrollo de los Proyectos Pedagógicos y los Proyectos Productivos (Lombricultivo- Huerta Escolar).
En el año 2.000 se practican tres visitas de supervisión para otorgar la aprobación de estudios y licencia de funcionamiento al Programa Escuela Nueva, la primera inspección fue dirigida por el Magíster José Darío Molina y Licenciado Gerardo Muñoz, quienes emitieron fallos favorables en el funcionamiento del colegio y encuentran méritos para que por intermedio de Secretaría de Educación se nombrara en propiedad al especialista Jaime Mosquera; la segunda visita fue realizada por la señora Mercedes Fierro y Orlando Morales y por último visita el señor Rafael Perdomo quién proporciona el fallo final y se obtiene la licencia de funcionamiento Nº 004047 de Diciembre 1 de 2000 y se aprueba el Plan de Estudios según Resolución Nº 004049 de Diciembre 7 de 2000.
En este año se construyó el salón para el funcionamiento del restaurante escolar.
Es en este año cuando se inicia la celebración de las festividades sampedrinas a nivel interno, con la participación de las candidatas representantes de cada grado.
Los docentes Jaime Mosquera y Luz Dey Espinosa recibieron talleres pertinentes al programa de Post-primaria en La Concentración JORGE VILLAMIL del Municipio de Gigante Huila, talleres dirigidos por Heriberto Garzón, Mercedes Fierro, Rafael Perdomo y Orlando Morales.
En el año 2.001 ingresa como docente la licenciada en Ciencias Sociales Consuelo Tovar Tafur.
En el año 2.002 la docente Ana Elsi del Carmen Martínez ingresa a la planta de personal.
Se hicieron los primeros intentos por la conformación de las instituciones mediante el Decreto 1550 de Noviembre 30 de 2.002, integrándola las siguientes sedes: Colegio Básico Regueros, Mortiñal, Guamal, Cabaña Venecia, Charco del oso, San Luís, La Reserva, Anselma y Corinto.
En el año 2.003 se nombra a la licenciada Zunilda Santofimio Sierra para reiniciar el nivel preescolar con un número de 22 estudiantes.
Por iniciativa del rector Jaime Mosquera se realiza el primer reinado de posprimarias, con una la participación de siete posprimaria a saber La Laguna, Guacacallo, Las Acacias Bruselas, Quebradón Palestina, Chillurco, Charguayaco y Regueros.
Igualmente se realizó el primer reinado de integración sampedrina intersedes de la institución.
Durante el año 2.004 mediante el Decreto 234 del 16 de Marzo de 2.004 se constituye oficialmente La Institución Educativa Regueros con las sedes anteriormente nombradas, se nombra la primer Coordinadora Especialista Teresa Triviño Peña.
Debido al incremento de los estudiantes en el colegio se nombran como docentes por ampliación de cobertura las educadoras Mildred Pulgarín, Sandra Milena López Melo, Linda Alexandra Tovar.
Se traslada a la docente Consuelo Tovar y en su reemplazo llega la Psicóloga Nohemí Cardona.
En el año 2.005 se traslada de la sede Mortiñal al Licenciado Hilde Alfonso Moreno como docente de la Básica Secundaria.
Se hace el primer concurso de docentes y llegan en calidad de maestros en período de prueba las docentes Norma Constanza Castañeda y Aydée de las Mercedes Rodríguez reemplazando a los docentes Hilde Alfonso Moreno y Nohemí Cardona y no hubo docentes por ampliación de cobertura.
Se construye una nueva batería sanitaria ubicada en la parte trasera del kiosko.
En el año 2.006 es nombrado por ampliación de cobertura al Ingeniero de Sistemas Edisson Fernando Ramírez Cubillos encargado del área de Tecnología e Informática, llega como reemplazo de la profesora Zunilda Santofimio S. la licenciada en Preescolar María Feny Perdomo Perdomo quien fue nombrada en periodo de prueba.
La docente Norma Constanza Castañeda permuta con el Licenciado en Matemática José Edgar Tacumá Vásquez.
En el año 2.007 se incluye la sede Nueva Zelandia a la institución educativa, laborando la docente Nancy Tovar Figueroa asignada por convenio de IDEHA, se nombran la primera Auxiliar Administrativa María Deisy Calderón Scarpetta, en el mes de Septiembre.
Durante el año 2008 ocurrieron cambios de docentes se traslada a la educadora Aydée de las Mercedes Rodríguez y en su reemplazo llega al colegio el licenciado Róbinson Murcia Castañeda.
Se construyó el aula múltiple con recursos propios del municipio de Pitalito.
También laboraron por convenio con el Instituto Ideha los docentes Olga Carolina Posada Prada, Diana Marcela Delgado, Ever López Gómez.
A finales del año 2.008 se construyó el salón para el grado preescolar y el laboratorio.
En el año 2009 llega como docente del área de inglés la docente Betty Villarreal Hurtado, se construyó con recursos propios de la comunidad educativa un nuevo salón destinado para el grado Séptimo y se adecuaron algunos jardines.
Se inició la construcción de la capilla “Sagrado Corazón de María”, con recursos de la comunidad.
Llegan nuevos docentes nombrados en provisionalidad a saber: Diana Fernanda Cruz Rosero docente para el grado tercero, Elssi Andrea Tovar para el área de Inglés, el abogado Luís Eduardo Olave Cerón para el área de Ciencias Sociales y la agrónoma Marcela Trujillo para el área de Ciencias Naturales, los cuales fueron reemplazados en el mes de mayo por los docentes que pasaron el concurso de mérito ellos son Claudia Milena Cedeño Méndez para el grado tercero, Jhon Alexander Ducuara para el área de inglés, Ancízar Suárez Rojas para el área de sociales, Yaneth Karina Gómez Ramírez para el área de Ciencias Naturales.
En la actualidad funcionan 10 grados de educación desde el preescolar hasta el grado noveno de Educación Básica Secundaria.
Se inició la construcción de una nueva aula.
SEDE MORTIÑAL
Ocho años después de haber sido creada la vereda, la comunidad fundó la escuela en el año 1922, con la colaboración de los señores Juan Correa, Faustino Gómez y Ricaurte Rojas. Su edificación constaba de un salón, un dormitorio, un zaguán, cocina y despensa; todo con pisos de tabla. Tiempo después se construyó una pieza para alojar a los sacerdotes. Después del temblor de 1967, la Federación Nacional de Cafeteros, reconstruyó la edificación en cemento, con techo de eternit, quedando estructurada así: un aula principal, dos alcobas, cocina y baño; luego con el tiempo se hizo otra aula con piso de cemento, por parte de la comunidad.
Con el transcurso del tiempo se han realizado obras de complementación de la planta física tales como los baños para los maestros, kiosco, capilla y pavimentación de la cancha de baloncesto realizados en la administración del señor Ramiro Falla Cuenca.
A partir de 1995 se implementó el preescolar como nivel preparatorio de gran importancia para ingresar al grado primero, con la orientación de la docente Luz Dey Espinosa Londoño y como directora Teresa Triviño Peña y la docente Rosa Judith Lamilla.
La docente Rosa Judith Lamilla permuta con la educadora Maude Elena Tapia López y en el año 2008 se traslada a la educadora Luz Dey Espinosa L. para el colegio Regueros, quedan laborando dos docentes.
En el año 2002 se traslada para el colegio Guacacallo a la profesora Maude Elena Tapia L.
En el 2003 llega por ampliación de cobertura la docente Trinidad Piamba.
Desde febrero del año 2004, se conformaron las Instituciones y la docente Teresa Triviño Peña se nombró como coordinadora de la Institución Educativa Regueros y llegaron como docentes por cobertura el licenciado Hilde Alfonso Moreno y Ayda Cristina Murcia.
En el año 2005 se traslada al educador Hilde Alfonso Moreno al colegio Regueros.
En el año 2006 llegó por ampliación de cobertura la docente Irlén Rojas Vargas, llega la docente María Aurora Neuta en el año 2007 y se nombra coordinadora en la Institución Educativa Criollo del municipio de Pitalito y en su reemplazo llega la docente Zulma Judith Muñoz Anacona, en marzo de 2008 ingresa el profesor Héctor Gasca Rojas, en el mes de septiembre llega la docente Luzma Isabel Espinosa Londoño en reemplazo de la profesora Zulma Judith Muñoz A.
En el año 2010 la docente Luzma Isabel Espinosa L. labora hasta el 30 de abril y llega como docente en periodo de prueba la sicóloga Marisol Escobar.
SEDE GUAMAL
En el año 1.952 se fundó la escuela de la vereda por iniciativa de la misma comunidad; esta primera construcción fue una pequeña edificación de bahareque y teja de barro, solo contaba con un aula de clase, un corredor y una letrina y un pequeño espacio libre para que los niños jugaran.
La primera profesora fue Yolanda Toledo. En el año de 1970 el club de amas de casa y gran parte de la comunidad ansiosos por tener una planta física en mejores condiciones locativas unieron esfuerzos y negociaron con la señora Isabel Alvarado un lote que es donde en la actualidad funciona la escuela. Esta obra fue construida en muros de cemento y techo de eternit, consta de cuatro aulas, local para la dirección, un pequeño apartamento, cuatro servicios sanitarios, un polideportivo, sitio o pasillo para actos culturales; se carece de un terreno plano para prácticas deportivas y recreación.
En el transcurso de los años se han ido haciendo mejoras locativas; en el año 1995 se logró con aportes del municipio renovar la batería sanitaria, el encerramiento de gran parte de los predios de la escuela y adecuación de la cocina para el mejor funcionamiento de restaurante escolar.
Desde el año 1.990 la escuela ha venido funcionando con tres docentes y aproximadamente un total de noventa estudiantes, en el año 1.999 se crea la escuela La Reserva disminuyendo así la población escolar.
De los años 2002 al 2003 laboraron los docentes Luz Mary Guzmán Guaca, Noelia Bolaños y Héctor muñoz.
En el año 2004 se traslada Luz Mary Guzmán Guaca y Héctor Muñoz y llegan en su reemplazo las docentes Laura Figueroa y Cristina Ordóñez R.
En el año 2005 llega la docente Stella Trujillo quien en el mismo año permuta con la especialista Rosalba Bohórquez Díaz y es nombrada en periodo de prueba la sicóloga Sandra Viviana Ardila Téllez.
En el año 2008 se techa el corredor de la entrada al establecimiento y se inicia la construcción de un aula múltiple.
Se reciben en donación 6 computadores y se adecúa la sala de informática.
El 5 de abril del año 2010 se traslada la docente Laura Figueroa debido a la poca cantidad de estudiantes matriculados, se termina la construcción del aula múltiple.
Las docentes que en la actualidad laboran son la especialista Rosalba Bohórquez Díaz y Sandra Viviana Ardila Téllez.
SEDE CABAÑA VENECIA
Antiguamente, la región se llamaba la Cabaña, calzada que componía una extensa zona que a través del tiempo los moradores del sector se independizaron para establecer una nueva vereda que lleva el nombre de Cabaña Venecia, el cual sale de la hacienda la Cabaña Venecia cuyos propietarios era la familia Muñoz Calderón quienes cedieron el lote para la construcción de la escuela en el año 1970, antes de ello los habitantes de la vereda iban a estudiar a la vereda Mortiñal, pero debido a conflictos entre las comunidades decidieron independizarse.
Al inicio la escuela funcionó en la casa de la familia Muñoz Calderón, la cual para su época era muy influyente a nivel político, lo que facilitó la consecución de los recursos por medio del comité de cafeteros. Ya con el lote donado la construcción fue un hecho. La escuela constaba de un salón de 8 x 6 mts, la vivienda para el docente, un baño y una pequeña cancha de baloncesto en piso de tierra. El primer docente se llamó Virgelina Cuellar en el año de 1970 con un total de 39 alumnos.
Con el transcurrir de los años empezó a surgir la necesidad de otro docente a lo cual en 1980 llegó el profesor Luís Alfonso Ibarra, junto con el profesor Hernando Soto Rubiano; un solo salón comenzó a ser insuficiente teniendo que trasladar a algunos cursos para el corredor, eso motivó a la construcción de otra aula de clase aproximadamente en el año de 1982. Años después se hizo el polideportivo, se construyeron tres baterías sanitarias.
Cabe destacar que en la década de los 80 esta Escuela fue la “ESCUELA DEMOSTRATIVA DEL PROGRAMA ESCUELA NUEVA”, siendo reconocida a nivel nacional.
En el año 1997 llega por traslado el especialista Clemente Caicedo Samboní.
En el año 2007 se cambiaron en su totalidad las ventanas del centro docente con aportes de la alcaldía.
Se recibe en donación por el programa Computadores para educar tres computadores. Se adecúa la sala de informática y en el 2008 el programa Compartel dona un nuevo computador e instala el servicio de Internet.
En el año 2008 se construyen las instalaciones destinadas para la cocina y restaurante escolar.
En el año 2010 por disminución de matrícula se traslada al docente Clemente Caicedo y en la actualidad labora el docente Luís Alfonso Ibarra.
SEDE CHARCO DEL OSO
Esta vereda fue creada en el año de 1979, y su nombre se debe a que según creencias, cerca de donde está ubicada la escuela existía un charco donde hace muchos años, de acuerdo al relato de sus moradores se bañaba en las noches un oso, el cual venía de la zona montañosa que estaba cerca. Allí se organizaron 28 familias para conformar la junta de acción comunal cuyo primer presidente fue el señor Braulio Bolaños, el cual se propuso comprar un lote para la construcción de la escuela.
La construcción de la escuela se inició en el año de 1982, solamente con aportes de la misma comunidad; y en el transcurso del tiempo se ha logrado la construcción total del establecimiento, gracias a los aportes de instituciones como el Comité de cafeteros y alcaldía Municipal.
En el año de 1998, se construyó el polideportivo y parte del encerramiento de la escuela, gracias al esfuerzo y colaboración de la comunidad.
Solo hasta el año de 1994 se inició la labor educativa, siendo nombrada como docente Marvy Yulena Rojas, mediante convenio municipal otorgado por el señor Carlos Alberto Martín Salinas alcalde de la época.
Laboró la docente Clara Pastrana hasta el mes de febrero del año 2010 y en su reemplazo llega el especialista Clemente Caicedo.
En este año la gobernación y el Comité de Cafeteros prestan el servicio de restaurante escolar, totalmente gratuito.
Con recursos propios de la comunidad se ha dotado de menaje al restaurante escolar.
SEDE SAN LUIS
Esta escuela fue construida en el año de 1972, en terrenos donados por el señor Ángel María Carvajal, con aportes del comité de cafeteros, constaba de un salón y la vivienda para el docente con baño, cocina, sala y alcoba y dos baterías sanitarias que ahora se encuentran en regular estado. Años después fue construido el polideportivo. En el año 2006 se hicieron mejoras en la cocina adaptándola para restaurante escolar. En el año 2006 llega el docente Álvaro Díaz Astaíza quien reemplazó a la profesora Bertha Nury Castro, este docente trabajó hasta el año 2009.
En el año 2010 llega la docente Marinella Cardozo por cobertura y en el mes de agosto llega como docente en periodo de prueba Andrea del Pilar Molina Trujillo
SEDE LA RESERVA
La primera profesora se llama Dolly Stella Delgado quien inició actividades con 32 niños y niñas. Esta docente permaneció los dos primeros años. De ahí en adelante el especialista Wilson Freddy Silva Vargas es quién ha estado trabajando en la sede con un promedio de 32 educandos aproximadamente.
La planta física consta de un aula de clases de 5 x 7 mts y una batería sanitaria compuesta por dos sanitarios y un lavamanos múltiple.
En este momento se está construyendo otra aula de 4.50 x 3.50 mts para ubicar la sala de Cómputo.
Luz Marina Sotelo reemplaza al especialista Wilson Silva desde el 16 de Enero debido a una licencia por enfermedad hasta la fecha (febrero 26 de 2011)
SEDE ANSELMA
Fue fundada en 18 de julio de 1976, como reza en el acta N.1 firmada por el presidente Campo Elías Chacón y como secretaria Gilma Cárdenas.
La fundación del centro Docente se remonta a ese año, con la donación del lote para la escuela por el señor Álvaro Pérez y José Leovigildo Lugo, donde construyeron una casa- kiosco y allí se reunían.
En el año 1977, por iniciativa de la junta de Acción Comunal, se realiza la construcción de la escuela en Bahareque, teja y piso de cemento. Una vez realizada la obra la docente Fanny Ortiz inicia labores educativas el 23 de abril de 1978.
Durante el mes de Agosto de 1983, y con liderazgo de la J.A.C y el apoyo del comité de cafeteros, se termina en gran parte la construcción del nuevo plantel educativo.
Los docentes trabajó el docente José Vicente Rojas quien se hizo notar con su proyecto de reciclaje consistente en una “caseta ambiental”, en la cual se clasifica la basura y con los desechos orgánicos se sostiene el lombricultivo, este proyecto lo llevó a concursar a nivel departamental donde ganó y obtuvo grandes beneficios.
Vicente Rojas fue nombrado rector de la institución educativa Villafátima del corregimiento de Bruselas de este municipio en marzo del 2004 y en su reemplazo llega el docente Abrahán Núñez quien permuta con la docente Lucila Hernández de Tafur, quien se pensiona y es reemplazada por Matilde Lamilla Espinosa quien llega en calidad de nombramiento provisional, presenta el concurso de méritos y se ubica el municipio de Acevedo H y es nombrada en periodo de prueba la licenciada Martha Yaneth Perafán Méndez
SEDE CORINTO
Una vez legalizada la situación jurídica de los terrenos, procedieron a fundar la vereda con el nombre de “Corinto” en honor al nombre de una hacienda cercana al lugar. En el año de 1986 los reconocieron legalmente mediante la personería jurídica N. 0011.
Esta iniciativa estuvo liderada por los hermanos Luís Carlos, Leonardo, Rodrigo Rojas, Eduardo Quisabony, Delgado Noemí, Fidela Arboleda, Carlos Herrera y sus familias, Álvaro, Fabio, Jaime y Olga Fonseca.
Un año después se dieron a la tarea de crear su propia escuela, para tal fín el señor Liborio Meneses donó el terreno y allí se construyó una casa de bahareque muy sencilla; allí comenzó laborando la señora Marleny Vela hasta 1995.
En el mes de marzo de 1995 llega a laborar en esta sede el especialista Luís Ancízar Peña Vargas, quien imparte los conocimientos a educandos desde el grado preescolar hasta el grado quinto de Educación Básica Primaria.
La planta física consta de dos aulas de clase, una batería sanitaria y un polideportivo.
En el año 2007 se adecúa el aula de informática, que funciona con dos computadores, donados por el programa Compartel.
En el año 2008 se hace el encerramiento de la sede después de haber sido saqueada y entre los elementos hurtados están los dos computadores.
Este mismo año se construye otra batería sanitaria y son donados otros cuatro computadores.
En el mes de abril del año 2009 nuevamente es víctima de los ladrones la escuela y se llevan entre otros los enceres de la cocina.
SEDE NUEVA ZELANDIA
Al extremo noroccidental del municipio de Pitalito y plena cordillera occidental se proyecta la vereda Nueva Zelandia con una extensión de 4500m2 con una altura de 1318 mts S.N.M. y una temperatura de 20ºC.
Limita al norte con la vereda Miravalles y las colinas, por el oriente con la vereda Acacos y anselma, por el sur con anselma y por el occidente parte de anselma y Miravalles. Por hallarse en la cordillera occidental presenta una topografía muy variada encontrándose un paisaje claramente definido.
El centro docente Nueva Zelandia esta situado en la vereda del mismo nombre a 10 Km. de la cabecera municipal al cual se llega por vía carreteable, el área del lote abarca unos 1500 m2 en cual están construidos dos aulas, cada salón tiene cuatro ventanas y dos puertas de hierro, cuenta con tres eras de jardín y gruta donde permanece la imagen.
El señor Ricardo Rodríguez colaboró donando el lote para la construcción de esta, se empezó la obra en material que fue donado por el municipio y la comunidad quedando construida un aula, una cocina, un dormitorio, un baño y un orinal.
Después de construida la escuela, el objetivo siguiente fue la apertura de la vía de acceso para la cual colaboró Obras Públicas Departamentales, y nacionales y caminos veredales; la personería jurídica correspondiente a dicha vereda No.23-3-V-90.
El 7 de marzo de 1995 se abre la escuela con 28 alumnos y cuatro cursos 1º,2º,3º y 4º de la básica primaria, su primer maestra fue Fanny Silva Trejos por contrato municipales cual es hecho entre el municipio y el presidente de la junta de acción comunal.
Entre el año 1995 y 1997 se logró la construcción de otra aula, la colaboración de dos baños, enchape para bañaos y cocina, piso liso en cemento, luz eléctrica para llevar a cabo este proyecto se contó con la colaboración del municipio.
En esta vereda se observan algunas fuentes de agua que nacen con una excelente calidad cuyo mantenimiento se debe no solo a la infiltración de aguas en ele terreno sino también a la protección y cuidado que se tiene con la arborización.
La sede nueva zelandia permaneció cerrada por un lapso de tiempo de cuatro años desde el 2003 al 2006, el cual fue puesta en funcionamiento el 5 de marzo del 2007, y labora la docente Nancy Tovar Figueroa asignada por convenio de IDEHA, cuenta con 22 estudiantes.
En el año 2008 llega contratada por cobertura la docente Clara Yineth Ruíz.
En el año 2009 se reciben en donación 5 computadores por el programa Computadores para Educar, hecho por el cual se adecúa la sala de informática, con recursos propios de la comunidad.
En el año 2010 llega por cobertura la docente Nini Johana Delgado y en mayo llega la docente Deyanira Ovalle Nieto nombrada en periodo de prueba. En este año la escuela cuenta con el derecho de agua propia donado por el municipio.